© Copyright - www.povi.cl
01 de Junio 2008: Satélite Mide el 1º Punto de Calor en 2008
Mapa Virtual Esquemático. A las 11:40 PM hora local el instrumento MODIS, a bordo del satélite Terra, detectó el primer punto de calor de este año en la cima del Villarrica (rectángulo verde). La detección anterior data del 25 de diciembre 2007.
24 de Mayo 2008: Sonidos de Explosiones Profundas
Imagen oblicua del fondo del cráter. Se aprecia el segmento superior de la chimenea circular. Ésta no muestra cambios geomorfológicos en los últimos 6 meses. La última incandescencia de lava fue observada a simple vista el 21 de Diciembre 2007. Desde entonces el nivel del pozo de lava ha permanecido a más de 100 m de profundidad, con actividad explosiva variable de muy baja intensidad. En reiteradas ocasiones fue posible escuchar el sonido profundo de las explosiones.
La imagen aérea oblicua muestra el cráter activo del Volcán Villarrica, de 200 m de diámetro. En el centro la chimenea circular con una apertura de desgasificación elíptica, de unos 10 m de largo, rodeada por una costra de lava y en el interior destaca el característico pozo de lava que atrae anualmente a más de 15.000 turistas de todo el mundo. Imagen gentileza: Mario Alarcón Navarrete.
23 de Diciembre 2007: Lava Profunda
6 de Octubre 2008. Imagen oblicua del fondo del cráter. Se aprecia el segmento superior de la chimenea circular. Ésta no muestra cambios geomorfológicos en los últimos 10 meses. El presente período de inactividad constituye uno de los más prolongados desde 1998, año en que el POVI inició la observacion visual diaria del Villarrica.
La incandescencia del pozo de lava fue detectada satelitalmente, la última vez, por MODIS: el 2 de junio y ASTER: el 25 de junio. Esta última fue validada por observación terrestres.
A las 18:22 hrs. las telecámaras de seguimiento captaron una secuencia de una emisión con bajo contenido de partículas, la primera documentada este año.
Una cámara digital de alta sensibilidad logró captar un débil resplandor incandescente proveniente desde la niveles profundos de la chimenea (gentileza Mario Alarcón Navarrete, Pucón). El tiempo de exposición de la foto nocturna corresponde a 30 segundos.
Precedido de un período de varias horas sin fumarola, a las 20:02 hrs. el volcán emite la primera de una serie de emisiones freáticas (contacto magma-agua) hacia el E. La segunda, la más vigorosa, a las 20:22 hrs., deposita una delgada capa de piroclastos de varios kilómetros de longitud sobre el flanco E. Se trata de las emisiones más importantes observadas en el Villarrica desde el 6 de Julio 2005.
Una franja de ceniza de varios kilómetros de longitud se extiende sobre el flanco E del volcán Villarrica. Gentileza: Mário Alarcón Navarrete
27 de Octubre: Reconocimiento del Cráter Interior
Fotografía panorámica del cráter interior visto desde el NW. Se aprecia un depósito de ceniza que se extiende hacia el E.
Imagenes gentileza Alex Koller, autor Rodrigo Andrade, edición POVI.
La imagen compuesta compara el borde N-NE del cráter antes y después de la erupción del 26 de Octubre.
Vista oblicua hacia la pared S-SO del cráter interior. Destaca una pared de nieve, de una altura aproximada de 15 m, con al menos 11 depósitos de piroclastos intercalados durante el último invierno. Éstos demuestran que a pesar de los bajos índices de actividad documentados desde diciembre de 2007, el pozo de lava ha continuado activo a un nivel profundo.
26 de Octubre 2008:
Serie de Emisiones Freáticas a Baja Altura
Depositan Extensa Franja de Ceniza Sobre el Flanco Este
Imagen compuesta de la cima activa del volcán Villarrica fotografiado desde el borde N-E. La zona en el margen izquierdo de la imagen, que corresponde al borde E, recibió la mayor descarga de materiales durante las erupciones freatomagmáticas del 26 de octubre. © Alex Koller (POVI)
Borde E visto desde el NE hacia el S. Destaca un manto de piroclastos depositado por las erupciones freatomagmáticas (contacto agua-magma) el 26 de octubre. Los materiales se componen principalmente por ceniza, lapilli, algunas bombas escoriáces y spatters (salpicaduras de lava) de no más de 60 cm de diámetro. © Alex Koller (POVI)
29 de Octubre 2008:
Un Nuevo Reconocimiento de la Cima Permitió Encontrar Bombas Escoriáceas y Spatters Sobre los Bordes Orientales Asociados a las Erupciones del 26 de Octubre
El Cráter Interior: 09 de Diciembre
09 de Diciembre. Vista oblicua del cráter interior fotografiado desde el sudoeste. En el margen superior izquierdo un depósito cerrado de piroclastos cubre la nieve. La chimenea, de unos 40 m de diámetro, alberga un pozo de lava activo, a una profundidad estimada en 200 m. © Alex Koller
18 de Diciembre 2008:
El Sensor ASTER, a Bordo del Satélite Terra, Detectó la Primera Anomalía Térmica en el Cráter desde el 25 de Junio Pasado.