Archivo 2009
Enero - Febrero 2009
Emisión de Partículas
21 de enero.   © Alex Koller
21 de febrero.   © Alex Koller
29 de enero, 14:19 hora local.  La telacámara  capta una secuencia de una nueva emisión de material particulado. La presencia de volutas y el color oscuro de la pequeña pluma eruptiva indicarían un origen freatomagmático (contacto agua-magma).
Marzo 2009
Derrumbes, Sonidos de Desgasificación, Puntos de Calor y Bombas Balísticas
21 de marzo.
Vista oblicua del fondo del cráter con la chimenea abierta, de unos 40 m de diámetro. Su morfología no ha poresentado cambios en los últimos meses. © Alex Koller
19 de marzo 08:10 AM hora local.
La ausencia de volutas convectivas permite asociar esta emisión de polvo volcánico con un derrumbe en el interior de la chimenea. El día anterior la  video cámara captó un evento similar,  pero de menor intensidad.  Los derrumbes constituyen una característica común en este volcán de conducto abierto y siempre activo.  © Mario Alarcón N.
24 de marzo 03:45 GMT.
La órbita casi oblicua del satélite Terra (en rojo) coincidió una una reactivación del pozo de lava profundo como validan observaciones terrestres.  Se trata del primer punto de calor detectado por el sistema MODIS desde junio de 2008.  La práctica ha demostrado que ante niveles profundos de la lava, órbitas de un menor ángulo arrojan por lo general resultados negativos. Los satélites Terra y Aqua cruzan nuestro país hasta dos veces al día.   
Fuente: University of Wisconsin (EEUU)-Madison Space Science and Engineering Center
Mapa virtual de la zona, con los lagos Villarrica, Calafquén y el volcán en el centro. El círculo encierra el punto de calor MODIS localizado (cuadrado verde) sobre la cima del volcán el 24 de marzo.  
Los puntos de calor MODIS más recientes fueron medidos en las siguientes fechas:

  • 24-11-2007
  • 03-12-2007
  • 25-12-2007
  • 03-06-2008

Fuente: MODVOLC-University of Hawaii
08 de marzo.
La fotografía térmica ASTER muestra una nueva anomalía en la cima del Villarrica. 
Fuente: Geological Survey of Japan - AIST


24 de Marzo 2009
Observaciones Satelitales y Terrestres Corroboran una Activación del Pozo de Lava
Observaciones Satelitales
Observaciones Terrestres
El acercamiento muestra la textura escariácea de la bomba volcánica. Al enfriarse la lava, tras el impacto, los diferentes componentes químicos generan un amplio espectro de colores.
Gentileza Alex Koller / ©  Ruben Paillalef

24 de Marzo.
El círculo encierra una de las bombas escoriáceas expulsadas horas antes, de unos 12 cm de diámetro.
Gentileza Alex Koller / ©  Ruben Paillalef

22 de Noviembre 2009
Franja de Priroclastos
Una franca de piroclastos cubre el flanco superior N-E del volcán. Las emisiones de partículas constituyen un fenómeno recurrente en el Villarrica, especialmente durante la época de deshielos. © Mario Alarcón N.

11 de Diciembre 2009
Sobrevuelo Permitió Observar Bombas, Salpicaduras y Cenizas en el Perímetro del Cráter
16 de Septiembre 2009
Débil Fumarola
La imagen compuesta muestra la pared interna SW del cráter. A unos 80 m de profundidad destaca la chimenea con un diámetro aproximado de 40 m. 
© Oscar Osses

Una imagen térmica satelital ASTER del mismo día muestra el edificio volcánico ausente de calor en la cima.
Fuente: Geological Survey of Japan - AIST
EL POVI AGRADECE LA GENTILEZA DE DON JÜRGEN BERKHOFF, AUTOR DE ESTAS IMÁGENES. 
El gráfico representa la cantidad de puntos de calor positivos MODIS captados en la cima del volcán Villarrica entre 2000 y marzo 2009. La curva (rojo) reproduce fielmente los niveles de actividad incandescente observados en el mismo período desde tierra. La línea verde corresponde a la tendencia aplicable al período.
En esta década el seguimiento satelital se ha convertido en una importante herramienta complementaria, sobre todo en el Villarrica, un volcán con una actividad magmática extraordinaria.
Fuente: HIGP/© POVI

© Copyright  -  www.povi.cl