06 de Marzo 2014
TEMPERATURA EN EL FONDO
DEL CRÁTER SIN VARIACIONES
18 de febrero / 6 de marzo de 2014. Imagen satelital ASTER* del volcán Villarrica, en el espectro infrarrojo, captada a 705 km de altitud. Las flechas indican donde se emplaza la cima, cuya temperatura se ha mantenido baja y sin variaciones.
Cortesía: NASA/JPL-Caltech.
* Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer
13 de Enero 2014
RECONOCIMIENTO DEL CRÁTER
Vista oblicua, de NW a SE, hacia la chimenea volcánica, de unos 40 metros de diámetro. La superficie de la nieve presenta un alto albedo debido a la ausencia de material particulado juvenil. También destaca la proximidad de la nieve a la chimenea, señalando una baja temperatura de emisión de los gases.
Copyright © Alex Koller (POVI)
© Copyright - www.povi.cl
06 de Marzo 2014
TEMPERATURA EN EL FONDO
DEL CRÁTER SIN VARIACIONES
18 de febrero / 6 de marzo de 2014. Imagen satelital ASTER* del volcán Villarrica, en el espectro infrarrojo, captada a 705 km de altitud. Las flechas indican donde se emplaza la cima, cuya temperatura se ha mantenido baja y sin variaciones.
Cortesía: NASA/JPL-Caltech.
* Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer
13 de Enero 2014
RECONOCIMIENTO DEL CRÁTER
Vista oblicua, de NW a SE, hacia la chimenea volcánica, de unos 40 metros de diámetro. La superficie de la nieve presenta un alto albedo debido a la ausencia de material particulado juvenil. También destaca la proximidad de la nieve a la chimenea, señalando una baja temperatura de emisión de los gases.
Copyright © Alex Koller (POVI)
22 de Abril 2014
NO SE OBSERVAN CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO
2 AÑOS DESDE QUE LOS SENSORES MODIS -A BORDO DE LOS SATÉLITES AQUA Y TERRA- MIDIERAN POR ÚLTIMA VEZ EL POZO DE LAVA. SE TRATA DEL PERÍODO MÁS LARGO DE INACTIVIDAD MAGMÁTICA DESDE LA PUESTA EN MARCHA DE TERRA EN 1999.
22 de Abril 2014, 13:10 hrs.
Serie superior: Volcán Villarrica captado simultáneamente, desde el NW, a una distancia de 16 km, con 3 cámaras de seguimiento.
Imagen inferior: El cráter, de 200 m de diámetro, fotografiado hacia el oeste. Una débil fumarola asciende desde lo profundo de la chimenea. En la parte superior derecha se aprecian 4 montañistas que observan el paisaje. Imagen Copyright © Edwin Hernández (POVI)
28 y 29 de Abril 2014
FALTA DE VIENTO EN ALTURA PERMITIÓ OBSERVAR IMPULSOS ESPORÁDICOS DE VAPOR DE AGUA JUNTO A GASES MAGMÁTICOS CONVECTIVOS
Una buena visibilidad y la falta de viento en altura permitieron registrar una fumarola distinta a la observada durante los últimos dos años. La secuencia de imágenes muestran impulsos de gases magmáticos convectivos y vapor de agua hasta unos 200 metros de altura. En ambas fechas, los guías de montaña que alcanzaron la cima, no detectaron sonidos de explosiones profundas u otros parámetros que indiquen un cambio en el comportamiento.
24 de Mayo 2014
RECONOCIMIENTO AÉREO DEL CRÁTER
Vista oblicua del cráter central del volcán Villarrica, desde el E-SE. Algunos andinistas caminan sobre los bordes. No se aprecian depósitos de cenizas que indiquen un cambio en el comportamiento del volcán. Una fomarola, apenas perceptible, es proyectada por los rayos solares sobre la pared interna SE del cráter (margen inferior izquierdo en la foto).
Gentileza y Copyright © Andres Carmona - CAPTURASUR
9 de Noviembre 2014
RECONOCIMIENTO DEL CRÁTER
Imagen detallada del interior del cráter, hacia el N-NE, que abarca una diferencia de altura de unos 100 metros. En el margen inferior (1) destaca una fisura de desprendimiento (por gravedad), en la nieve. Sobre ésta (2), una cornisa de nieve que se proyecta hacia el interior de la chimenea. En el margen superior izquierdo (3), se aprecia un grupo de turistas de aventura que disfrutan del hermoso paisaje. Copyright © Edwin Hernández (POVI)
25 de Noviembre 2014
RECONOCIMIENTO DEL CRÁTER
El cráter interior visto desde el oeste. Gases sulfurosos extraordinariamente intensos en la cima. El marco amarillo señala a tres de turistas a modo de escala. Copyright © Edwin Hernández (POVI)
IMÁGENES SATELITALES EN EL ESPECTRO INFRARROJO TERMAL NOCTURNO, SUGIEREN QUE LA CIMA DEL VOLCÁN VILLARRICA IRRADIA MÁS CALOR QUE EN LA MISMA ÉPOCA EN 2013
Parámetros: NASA/JPL-Caltech. ASTER-Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer
9 al 13 de Diciembre 2014
ESCAPE DE GASES CON CARACTERÍSTICAS SIMILARES A UNA TURBINA DE AVIÓN (VOLCANIC JETTING)
13 DICIEMBRE 2014. En la pared interna oeste del cráter, los estratos de nieve y hielo exhiben huellas erosivas longitudinales que se proyectan desde el interior de la chimenea volcánica. Su origen se debe al violento escape de gases observado los días 9, 10, 11 y 12 de diciembre, fenómeno similar al movimiento de aire generado por una turbina de avión.
14 al 28 de Diciembre 2014
SE OBSERVAN MUY BAJOS ÍNDICES DE ACTIVIDAD
EL NIVEL DE LA LAVA SE MANTIENE INVARIABLE, A CIENTOS DE METROS DE PROFUNDIDAD
Durante el período posterior al evento de desgasificación, acompañado de fuertes señales acústicas tipo turbina de avión (volcanic jetting), los días 10, 11 y 12 de diciembre, el nivel de la lava se ha mostrado invariable, encontrándose a una profundidad calculada entre 200 y 300 metros. El día 16 de diciembre, la intensidad de la fumarola había retornado a los índices observados habitualmente. El día 17 de diciembre, desde los bordes del cráter, se percibían sonidos de desgasificación muy débiles, sin interrupciones, provenientes desde el interior de la chimenea. La noche del 22 al 23 de diciembre, luego de 3 días de condiciones climáticas desfavorables, apareció una incandescencia muy débil sobre la cima, solamente detectable mediante fotografía en el espectro infrarrojo cercano. En madrugada del 26 de diciembre, se captó nuevamente incandescencia, pero de menor intensidad que la registrada hace 4 noches. La intensidad de las señales acústicas, de origen profundo, se mantiene estable.
En este período de 14 días, se analizaron un total de 181.440 imágenes y se realizaron 9 ascensos al cráter.
La secuencia cronológica muestra el fondo del cráter con la chimenea abierta. Cuando la fuerza del viento en altura lo permite, es posible percibir señales acústicas muy débiles desde el interior.
26 de diciembre 2014. Una pequeña protuberancia en la parte superior de capa de nubes lenticulares, localizada perpendicularmente sobre la chimenea, evidencia el ascenso de gases convectivos desde zonas profundas. La imagen fue captada por una de nuestras cámaras desde la localidad de Pucón, distante a unos 16 km del cráter.
10 DE DICIEMBRE 2014. El borde noroeste del cráter aparece cubierto con una fina capa de material particulado, probablemente asociado al evento del 9 de diciembre a las 16:04 horas. Desde el fondo de la chimenea, se perciben potentes sonidos de escape de gases, en forma de detonaciones, acompañados de ecos (Volcanic Jetting o Volcanic Jet Noice). Esto último, también fue confirmado el día 11 de diciembre. El eco de las explosiones indica que el nivel del magma se mantiene profundo en la chimenea. No se han observado incandescencias.
La incandescencia del pozo de lava del volcán Villarrica fue registrada por última vez, desde los satélites (AGUA y TERRA), a fines de abril de 2012.
12 DICIEMBRE 2014. Tercer día consecutivo con fuertes sonidos de explosiones de gases provenientes desde el interior de la chimenea volcánica, de 40 metros de diámetro. Con respecto a un reconocimiento efectuado ayer por integrantes del POVI, la frecuencia de las explosiones se tornó irregular. Este tipo de fenómeno fue documentado por última vez el 2 de abril de 2005, pero ahora con mayor intensidad.
Tanto los sensores MODIS de los satélites Terra y Aqua, como nuestras cámaras de seguimiento, no registran incandescencia. En los últimos 2 años, al menos en dos oportunidades se han reportado débiles sonidos de explosiones profundas, sin que se observe un cambio en el comportamiento del volcán.
09 DE DICIEMBRE 2014, 16:03 horas. En las secuencias, fotografiadas por 2 cámaras distintas, se observa material particulado (polvo volcánico) suspendido sobre la cima del volcán Villarrica.
09 DE DICIEMBRE 2014. Polvo volcánico, con centro de emisión en el cráter, se desplaza sobre el flanco este (flechas), alcanzando una extensión de unos 1.000 metros.