© Copyright - www.povi.cl
La mayoría de los glaciares del sur de Chile han retrocedido y disminuido durante décadas recientes en respuesta al calentamiento atmosférico y disminución de la precipitación. Sin embargo, las fluctuaciones de algunos glaciares están directamente asociados con la actividad efusiva y geotermal de volcanes activos glaciados distribuidos ampliamente en la región. Con la finalidad de analizar estos efectos, se llevó a cabo un programa de estudio glaciológico y geológico en el Volcán Villarrica (ver referencia más abajo).
Entre 1961 y 2004 se observó una tasa de adelgazamiento del hielo de 0.81 ± 0.45 m anual y la tasa de reducción anual de la superficie glaciar alcanzó 0,090 ± 0,034 km² entre 1976 y 2005. También se midió el grosor del hielo, con un máximo de 195 m. La estructura interna del hielo mostró cierta complejidad debido a la presencia de capas intra y supraglaciares de cenizas y pómez, atenuando y oscureciendo la habilidad de reflexión del suelo. El hielo alcanza un volumen estimado en 4,2 ± 1,8 km³ equivalente en agua, lo cual es mucho más reducido y exacto que estimaciones anteriores, contribuyendo con nuestra comprensión sobre el riesgo de lahar en esta región volcánica.
Volcán Villarrica
EL GLACIAR PICHILLANCAHUE-TURBIO
LAS ZONAS PRINCIPALES DEL GLACIAR
Se permite el uso, distribución y copia de archivos, imágenes y fotos existentes en esta publicación, siempre que se citen las fuentes de origen (www.povi.cl) y que sean utilizadas para fines de difusión, enseñanza e investigación científica sin fines de lucro.
Foto 1. Los glaciares templados son masas de hielo que, bajo la acción de la gravedad, se mueven desde la zona de acumulación a la zona de ablación. En esta última, el hielo abandona el sistema por fusión o evaporación. La nieve acumulada, año tras año, se transforma gradualmente en hielo. Los glaciares son agentes geomorfológicos muy importantes. El hielo se desplaza lentamente sobre el material volcánico, comportándose como una masa plástica, erosionando en unas zonas y transportando y abandonando materiales en otras. En la superficie el hielo es más frágil, produciéndose grietas. En el interior el comportamiento es más plástico y los cristales de hielo se deslizan unos sobre otros. Los glaciares responden sensiblemente a los cambios climáticos, también en el volcán Villarrica.
Imagen © Werner Keller U. (POVI).
Foto 2. Zona de Ablación. Sector alto de los Nevados. Vista hacia el S-SW. A unos 5,5 km al este de la cima del Villarrica el glaciar Turbio-Pichillancahue se topa con una antigua pared de caldera correspondiente a la unidad geomorfológica Villarrica I, obligándolo a desviar su curso hacia el norte, dando origen al cauce Turbio, conocido como ruta de descarga recurrente de lahares durante erupciones violentas que fusionan volúmenes importantes del glaciar.
Imagen © Werner Keller U. (POVI).
Foto 3. Zona de Acumulación. Sector sur del glaciar Turbio-Pichillancahue. El frente del glaciar se extiende a unos 3,5 km de la cima del Villarrica. En glaciares temperados (0 º C) las grietas rara vez sobrepasan los 30 metros de profundidad. Imagen © Werner Keller U. (POVI).
CIENTÍFICOS MIDEN CON RADAR EL GLACIAR PICHILLANCAHUE-TURBIO
Figura A. El glaciar Pichillancahue-Turbio, con un área de 17,3 km2, es el glaciar más extenso del Villarrica. La línea de color blanco marca el límite del glaciar en
1976 y la línea de color negro el límite en 2005. El área pérdida en 19 años corresponde a 0,090 ± 0,034 km2. El trazado seguido con el radar se encuentra representado en diferentes tonalidades. Según el cuadro superior izquierdo, más oscura la tonalidad, mayor es la profundidad del hielo.
Figura B. El corte esquemático, corresponde al segmento A-A´ en el mapa anterior, muestra la morfología del glaciar con el mayor grosor medido en terreno, correspondiente a 195 metros.
Referencia:
Rivera A.(1,2), Bown F.(1), Mella R.(1), Wendt J.(1), Casassa G.(1), Acuña C.(1), Rignot E. (3) y Clavero J. (4) (2005), Ice volumetric changes on active volcanoes in Southern Chile.
1. Centro de Estudios Científicos, Maipú 60, PO Box 1469, Valdivia, Chile.
2 .Departamento de Geografía, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
3. Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, California, USA.
4. Servicio Nacional de Geología y Minería, Santiago, Chile.
El POVi agradece a Jorge Clavero R. (PhD) por compartirnos este valioso estudio.
EL HIELO DEL VOLCÁN VILLARRICA EN CIFRAS
Foto 5. En base a diversas fotos satelitales y mapas topográficos se calculó una superficie de hielo y nieve de 30,3 km2, equivalente a un área de 5,504 x 5,504 km. En la imagen, y para fines didácticos, la superficie de nieve y hielo del Villarrica proyectada 1:1 sobre un sector de Santiago (Chile). En el centro se aprecia el Estadio Nacional.
Foto 6. El estudio científico permitió estimar el volumen de hielo en 4,2 ± 1,8 km³ (equivalente en agua). Si todo este hielo se derritiera y se canalizara en el lago Villarrica, en teoría, el nivel del lago subiría entre 13 y 34 metros.
La masa total de hielo corresponde a unas 3.864.000.000 toneladas (densidad 0,92 g/cm³ a 0º C). Para trasladar esa cantidad a otro lugar sería necesario cargar 11.200.000 camiones del tipo Caterpillar 797B (cap. de carga de 345 ton. metricas).
Foto 7. El perfil esquemático compara el tamaño de la Torre Entel (Santiago Centro) con el máximo grosor de hielo medido en el glaciar Pichillancahue-Turbio (ver Figura B). En términos matemáticos el grosor medio de hielo corresponde a unos 138 metros, sobrepasando la Torre Entel en 11 metros.
INTERACCIÓN GLACIO-VOLCÁNICA: LAHARES
Foto 4. Documentos fotográficos ilustran parte de los daños causados por los lahares la noche del 29 al 30 de diciembre de 1971, fecha de última erupción vigorosa. La existencia de un volumen importante de nieve y hielo en las laderas, la alta frecuencia eruptiva y el importante poblamiento en el área, convierten al Villarrica en el volcán con la más elevada amenaza de nuestro país.